abril 23, 2012

Ensayo ''El Perfume''



Este ensayo que me propongo hacer, lo voy a desarrollar a través de la obra del escritor y psicólogo alemán Patrick Süskin El Perfume. El libro narra la historia de un hombrecillo con una especial habilidad, la del olfato. Capaz de sacarle olores a todas las cosas existentes, se gana la vida de adolescente haciendo perfumes para perfumistas hasta que descubre que él mismo no tiene olor personal, no huele a nada. A partir de aquí, el personaje se vuelve loco, y va en busca de fragancias y olores que se puedan adaptar a él. También intenta crear los perfumes más perfectos hasta un punto, que esto se convierte en una completa obsesión y alucinio que le hace asesinar mujeres y demás escándalos, hasta su muerte. La idea del personaje a llevarle a la fama exquisita le llevo a la muerte.

            De la misma manera, esto, se puede aplicar a las vidas de cada uno de nosotros. Pienso que en esta vida se vive por objetivos. La finalidad de la vida consiste en cumplir con esos objetivos que un tiempo atrás te marcaste, y que luego te satisfacen. El problema viene cuando quieres ir más allá de los objetivos y los deseos, cuando eres avarcioso y solo quieres lo mejor, como le pasó a nuestro personaje. También hay que decir que querer lo mejor no es malo para nada, en el sentido que ser perfeccionista es una buena cualidad dentro de lo que se considere la perfección. Pues porque por muy perfectos que queramos o deseemos ser nunca lo conseguiremos, y ese fue el problema de el perfumisa.

            En general, las obsesiones son malas, una cosa en exceso nunca puede ser buena. También es verdad, que el personaje llega a tener su fama principal gracias a su tenacidad, trabajo y perseverancia en cuánto a objetivos se refiere, su locura llega al final cuando comienzan los asesinatos. Su comienzo obesivo por los olores empieza diríamos cuando mata a su primera víctima a los trece años.

A partir de ahí decide que quiere ser perfumista y no puede dejar de pensar en como mejorar sus olores, clasificarlos o simplemente identificarlos y olvidarlos. Es capaz de demostrar que cada persona tiene un olor corporal distinto, y esto le lleva a crear el suyo después de conocer que él no tiene nigun olor que le identifique. Al final, consigue su objetivo a medias, teniéndose que suicidar y sin llegar a ser perfecto.

Metamorfosis


''Cuando Gregor Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama, convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza, veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco,sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.

-¿Que me ha ocurrido?, -pensó.

No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas.'' (KAFKA, 2002: p.9) La metamorfosis se conoce como la transformación de una cosa a otra totalmente contraria o distinta pero muy parecida por características. Así pues, la metamorfosis tiene distintos significados, el más significante es el cambio que los bichos o insectos tienen, como el por ejemplo la crisálida la cuál se abre y se transforma en mariposa. Pero este caso es muy distinto. 

Decimos distinto, porque el caso de Gregor Samsa, no tiene que ver en nada a la vida de una cucaracha ni mucho menos, sino en como su vida transcurre siendo una de ellas. Un día estaba durmiendo como de costumbre en su lado más apacible, cuando de repente la cama se inclinó hasta un punto en que volcó. Esto fue a causa de su continua presión hacia un lado de la cama y el movimiento continuo de sus horribles patas lo que hizo que la cucaracha quedara chafada debajo de la cama.

-KAFKA, F. (2002): La metamorfosis y otros cuentos, ed. El País, Madrid

marzo 12, 2012

Pedro Salinas Interpretación

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=WQKvGHvFskM

Pérez Galdós

Galdós utiliza Doña Perfecta como una crítica a la sociedad; para este fin utiliza la metáfora y la ironía. En diferentes momentos del texto podemos ver críticas al nacionalismo extremo (mediante la metáfora del “arte horrible” de la iglesia, que es casa, que simboliza la patria), al conservadurismo (con la mofa repetida del clérigo Don Inocencio), a la religión...
Otros recursos que se emplean en el texto son las referencias, directas a indirectas, a Cervantes, como figura clave de referencia en el Realismo (Don Cayetano, que es un personaje en cierta medida paralelo a Don Quijote – aunque también le usa para criticar ciertos comportamientos), el multiperspectivismo y, como en el Quijote, la técnica del manuscrito encontrado (un narrador omnisciente que pretende no serlo aludiendo a testigos de lo que él narra).
Podemos encontrar referencias a temas de actualidad como el darwinismo (del que era partidario y sobre el que se debatía mucho en el momento); destaca la manera en que incide en los temas que trata para, de alguna manera, suplir la falta de trama argumental: Galdós está más inclinado a divulgar un mensaje que a compartir una historia.

Utiliza la herramienta del narrador omnisciente, haciendo que sean los personajes quienes lleven la acción, que sean ellos los que nos cuenten la historia, lo que pasa en el teatro, que te mantiene alerta, te hace seguir el hilo de la historia todo el rato, para no desconectar y para que supongas y averigues cosas. 
Mantiene una conversación entre el creacionismo y el darwinismo, del cual se habla mucho poruqe acaba de salir a la luz, ahora esta de moda y todo el mundo habla de él. Nuestro autor, critica el movimiento obrero dejándonos alerta con su alto grado de ironía con que lo hace. 
Quiere resaltar la "sabiduría" de Don Inocencio, hace que parezca muy inteligente al hablar en latín, porque solo unos pocos lo hacen así, en el momento en que leemos cualquier trozo de la obra, sabemos quién está hablando porque caracteriza mucho a todos los personajes, quiere qeu los conozcamos a todos.


Benito Pérez Galdós  utiliza recursos como el del manuscrito encontrado en su obra de Doña Perfecta, ya que al ser esta una  obra de juventud imita ciertas características de otras obras, en este caso seria el recurso del manuscrito y “imita” o coge características de el Quijote para crear el personaje de Don Inocencio. También hemos visto como cambia el tiempo cuando quiere atraer la atención del lector creando tensión, aunque luego en realidad en la novela no pasen muchas cosas. Otra de las cosas que hemos podido comprobar durante esta clase, es como a través de una pequeña población ridiculiza a toda una sociedad y critica su nacionalismo, i algunas veces critica a los personajes con ironía.
Lo último que hemos podido comprobar es que habla de temas de importancia de la época como sería en ese momento la controversia entre el creacionismo y el darwinismo, además repite las cosas muchas veces para que las ideas que quiere transmitir queden muy claras.

Pod-Cast

http://soundcloud.com/lmcuadrado/podcast-techno-lves

marzo 07, 2012

La pera y el coco, Soneto

Andando por la calle una farola
solitaria, gris y amarilla era
pensaba que era una farola fea
pero de repente me dijo hola

encima de la farola había una pera
que tranquila bebía coca cola
pero sin saberlo se sentía sola
porque la dulce pera solo espera

Sin compañero la pera estaba
cuando justo al lado de la escena
un coco rendondo hacia ella rodaba

Mientras tanto la farola con pena
miraba como coco a la pera amaba
cuando ella sus luces apagaba

marzo 06, 2012

Clase 06/03/12

Hoy en clase hemos aprendido las caracteristicas mas importantes del teatro barroco y todo el arte relacionado con el, a través de un video que emite mucha información en poco tiempor, por lo tanto es difícil de reunirla toda. A parte también hemos aprendido a hacer un comentario de texto teatral  del teatro barroco y sus características.

marzo 05, 2012

Sinónimos

Había una vez un hombrecillo que vivía en el campo, su vida se limitaba a mantener su gran huerta. Un día un dragón vino y tiró una bola de fuego, que arrasó con la huerta. El hombre sacó su pala, mató al dragón, se lo comió entero  y se convirtió en dragón.

Érase una ocasión una criaturilla que se alojaba en una pradera, su existencia se basaba en cuidar su enorme huerto.. En una jornada  charizar procedió y arrojó una pelota de combustión, que destrozóel regadió. El individuo desplomó su paleta, ejecutó al lagarto de fuego, se lo engullió por completo  y se transformó en charizar.

febrero 27, 2012

La Vida es Sueño, Jornada I, Escena I

Pedro Calderón de la Barca y Barreda nació en Madrid, el 17 de enero de 1600. Empezó a ir al colegio en 1605 en Valladolid, porque allí estaba la Corte. Fue trasladado al colegio de los Jesuitas por su alto rendimiento en la escuela, destacó rapidamente y su padre le mandó a la capellanía.Decidió abandonar los estudios religiosos por la carrera militar y llevó una vida algo revuelta de pendencias y juego; también tuvo problemas en el ámbito familiar que no cabe destacar. Sale de esta crisis interior y exterior al volverse a abrir los teatros en 1649 y al convertirse durante unos años en secretario del Ducado de Alba, además ingresa en los terciarios en 1650 y se ordena sacerdote en 1651. Poco después, obtuvo la capellanía que su padre tanto ansiaba para la familia. Falleció el 25 de mayo de 1681. De entre sus obras destaca La Vida es Sueño, entre su gran obra donde ademas escribió entremeses, comedia y demás
El tema del la primera escena de La Vida es Sueño, es como Rosaura y Clarín se dan cuenta de la situación en que se encuentran.
La escena se produce en el país de Polonia. Rosaura y Clarín se encuentran perdidos en medio de un paisaje fea y basto, cuando de repente ven un castillo solitario en medio del monte, se dirigen a él y la escena acab cuando empieza su conversación con el preso, Sigismundo. El diálogo lo realizan la dama Rosaura y el bufón Clarín, empeiza ésta hablando y lamentándose sobre su situación, pero Clarín le recuerda que él esta en igual de condiciones e igualdades que ella. La situación de malestar que tienen a causa de su aturdimiento desparece cuando avistan el castillo y deciden ir hasta allá para encontrar información sobre su paradero.
Como esctructura externa, la acotación escénica del principio nos habla sobre la situación exacta de Rosaura, también el ruido de las cadenas que se oye cuando se van acercando a la torre.
Los dos utilizan un lenguaje culto, de la época barroca, Rosaura pronuncia varias personificaciones como cuando dice que el viento es 'hipógrifo', refiriendóse a la velocidad animal. Clarín para apoyar sus ideas, se defiende diciendo que algunos filósofos como Séneca o Demócrito pensaban como él, entonces sus ideas eran más sostenibles y creíbles para Rosaura. Los personajes no crean una situación de conflicto sino de angustia, y cuando hay angustia, se pierden los nervios, cosa que se puede apreciar en la segunda aparición de Rosaura, diciendo 'Mal Polonia, recibes a un extranjero', hablándole a la mismísima Polonia.
En conclusión Calderón con esta primera escena trata de caracterizar mucho a los personajes a modo de introducción de la obra. El tema principal de La Vida es Sueño se centra más en Segismundo. Calderón nos hace ver cuál es la personalidad de Clarín, haciendo bromas que para la época parecían tan graciosas con el tema de los filósofos. En mi opinión al ser la escena primera de la obra, cuesta más entenderla por la falta de adaptación que tenemos todos. Al final de la escena el autor nos incita a seguir leyendo por las acotaciones del ruido de cadenas y el inicio de conversación de Rosaura.



febrero 23, 2012

Refelexión Teatro Barroco (Siglo XVI-XXI)

El teatro del barroco y la pelicula Memento se podrian relacionar a partir de su dificultad de entendimiento por parte del lector y también por su cantidad de detalles, que es lo que realmente hace que sea dificil de entender, ya que hay que poner todos los detalles juntos y en un orden. El teatro barroco de Calderón es a la vez difícil de comparar a una pelicula del siglo XXI, com es Memento,a parte de ser una pelicula que no es parecida al cine que estamos acustumbrados.